Tipos de juegos para niños
¿Qué es el juego?
El juego es una actividad universal que ha estado presente en todas las etapas de la historia de la humanidad. Así, es una actividad necesaria para los seres humanos que tiene una importante relevancia en la esfera social y permite adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras y/o afectivas. Por eso el juego es una actividad básica en la infancia, imprescindible para el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños. Se da de forma innata, libre y placentera, en un espacio y un tiempo determinado, favoreciendo el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, afectivas y sociales.
Evolución del juego durante el desarrollo infantil
El desarrollo evolutivo de los niños es la pieza clave para conocer los tipos de juegos o juguetes que corresponden a cada edad, ya que deben orientarse a estimular el potencial y aprendizaje de los más pequeños.
Para facilitarte la elección del juguete más adecuado, hemos redactado un artículo que podrás encontrar en el siguiente enlace en el cual no sólo te damos ideas de los juguetes adecuados para cada rango de edad sino que también incluimos consejos para elegir juguetes y recomendaciones de seguridad.
Existen muchas teorías sobre el juego en la infancia y el número de fases existentes, pero la más conocida en la del psicólogo y biólogo Jean Piaget. Éste mantenía que la dificultad de los juegos está en consonancia con el desarrollo de la inteligencia. Además, argumentaba que el niño tiene que jugar por la realidad le desborda y le falta información para poder procesarla, por lo que crea la suya propia en función de los conocimientos que va adquiriendo.
Si quieres ampliar la información sobre los beneficios de jugar, especialmente en el exterior, para los niños pincha en el siguiente enlace.
Piaget dividió el desarrollo cognitivo o inteligencia de los niños en las siguientes 4 fases:
Etapa de desarrollo | Tipo de juego |
---|---|
Sensoriomotora (0-2 años) | Funcional/construcción |
Preoperacional (2-6 años) | Simbólico/construcción |
Operaciones concretas (6-12 años) | Reglado/construcción |
Operaciones formales (> 12 años) | Reglado/construcción |
Fase sensoriomotora (0-2 años)
En esta fase la única manera que tiene el niño de relacionarse con su entorno es a través de las percepciones físicas que recibe y su habilidad motora para interaccionar con ellas.
Características:
– Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.
– Le gusta manipular objetos y empieza a reconocer que éstos no dejan de existir cuando son ocultados.
– Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a las metas.
Fase preoperacional (2-6 años)
En este periodo, el niño cree que los objetos inanimados tienen los mismos sentimientos y percepciones que ellos. Esta etapa se caracteriza por el egocentrismo y la fantasía con la que lo ve todo. Poco a poco sus estructuras mentales se van desarrollando y es capaz de asociar imágenes u objetos a significados distintos del que tienen.
Características:
– Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para pensar en forma simbólica.
– Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales.
– Le resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.
Fase de las operaciones concretas (6-12 años)
El niño empieza a aplicar la lógica a sus situaciones cotidianas pero con las limitaciones ya que sólo sabe aplicarla en el presente y no para situaciones futuras. Tiene un elevado nivel de comprensión, de causalidad y razona correctamente tanto de forma inductiva como deductiva.
Características:
– Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica (activa).
– Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series.
– Entiende la reversibilidad.
Fase de las operaciones formales (> 12 años)
En esta última etapa, el niño o más bien adolescente ya tiene desarrollada la habilidad para argumentar y debatir. Además, es capaz de crear conjeturas, probabilidades y casuísticas para solucionar un problema. De este modo, adquiere una visión más abstracta y conceptual de su universo ya que aplican el razonamiento para crear analogías y patrones de comportamiento.
Características:
– Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica.
– Su pensamiento se hace más científico.
– Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.

Tipos de juegos: clasificación
Existen muchos tipos de juegos y se pueden clasificar en función de varios aspectos, siendo los más comunes los que se muestran a continuación:
Tipos de juegos en función del LUGAR DONDE SE REALICEN:
✼Juego de interior: se realiza en espacios cerrados (casa, colegio, etc). Ejemplos: juegos de imitación, juegos de mesa, juegos de memoria, juegos verbales, etc.
✼Juego de exterior: se realiza al aire libre, en espacios abiertos (patio, jardín, playa, monte, etc). Ejemplo: columpiarse, tirarse por un tobogán, correr, perseguirse, etc.
Tipos de juegos en función de la INTERVENCIÓN DEL ADULTO:
✼Juego libre: el adulto ejerce un papel de control sin participación directa.
✼Juego dirigido: el adulto propone, dirige y anima el juego que desarrollan los participantes.
✼Juego presenciado: el adulto observa el desarrollo del juego e interviene en momentos puntuales para facilitar recursos, motivar a los participantes, etc.
Tipos de juegos en función del NÚMERO DE PARTICIPANTES:
✼Juego individual: se realiza sin interaccionar con otros niños.
✼Juego en pareja: se realiza en grupos de 2.
✼Juego en grupo: se realizan en grupos de más de 2 jugadores, siendo la participación de todos los niños necesaria para el desarrollo del juego.
Tipos de juegos en función de la DIMENSIÓN SOCIAL:
✼ Espectador: el niño observa el juego de otros, pero no participa de forma activa.
✼Juego solitario: el niño juega solo.
✼Juego paralelo: los niños juegan en compañía pero sin interactuar unos con otros.
✼Juego asociativo: los niños juegan juntos al mismo juego e interaccionan entre ellos, pero el juego no depende de la participación continuada de ninguno de ellos.
✼Juego cooperativo: los niños juegan juntos y se produce una verdadera interacción entre ellos.
✼Juego socializado con adultos: el niño juega con una persona adulta.
Tipos de juegos en función de las ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS :
✼Juego funcional o de ejercicio: es aquel que consiste en repetir una y otra vez una acción (gatear, morder, chupar, golpear, agitar, balancearse, etc) por el puro placer de obtener el resultado inmediato.
✼Juego simbólico: es aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.
✼ Juego de reglas: es aquel en el que se desarrolla siguientes unas normas o pautas. Sin embargo, no quiere decir que este tipo de juego se realice únicamente de forma colectiva, también puede darse el juego individual reglado.
✼Juego de construcción: es aquel en el que se realizan construcciones tanto en el plano horizontal (trenes, puzzles) como en el plano vertical (torres, puentes).
Tipos de juegos en función de la CAPACIDAD QUE DESARROLLAN:
✼ Juego psicomotor: es aquel que expresa la relación entre los procesos psíquico y motor. Desarrolla la capacidad motora a través del movimiento y la acción corporal. Existen de dos tipos:
– juego sensorial y perceptivo: favorece la discriminación sensorial y actúa como elemento fundamental de conocimiento. Se pueden diferenciar en visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos.
– juego motor: desarrolla el conocimiento del esquema corporal, la coordinación y la expresión corporal. Ejemplos: saltar, correr, tirar, arrastrarse, etc.
✼Juego cognitivo: es aquel que desarrolla las capacidades intelectuales. Algunos de estos juegos son:
– Juego de manipulación y construcción: potencia la creatividad, la atención y la concentración. Ejemplos: juegos en los que se realiza alguna acción del tipo enroscar, abrochar, vaciar rellenar, encajar, etc
– Juego de experimentación: favorece la capacidad de descubrimiento e incita a la manipulación
– Juego de atención y memoria: fomenta la observación y la concentración.
– Juego lingüístico: mejora la capacidad de comunicación, la expresión verbal y aumenta el vocabulario.
– Juego imaginativo: desarrolla la capacidad de representación, la expresión verbal, la capacidad para resolver problemas y la creatividad.
✼ Juego social: es aquel que se desarrolla en grupo y favorece las relaciones sociales, la integración grupal y el proceso de socialización. Se distinguen los siguientes:
– Juego simbólico: consiste en simular objetos y personajes (reales o imaginarios) que no están presentes en el momento del juego. Es el juego de “hacer como si fuera…”
– Juego de reglas: es aquel en el que existe una serie de instrucciones o normas que los participantes debe saber y respetar para conseguir el objetivo previsto.
– Juego cooperativo: es el que requiere jugar en equipo para lograr un objetivo común.
✼ Juego afectivo: es aquel que implica emociones, sentimientos, afecto y desarrollo del autoconcepto y la autoestima. Destacan los siguientes:
– Juego de rol: facilita el desarrollo emocional, permiten superar preocupaciones, frustraciones y tensiones modificando la realidad a través de la representación de situaciones.
– Juego de autoestima: mejora la percepción y la valoración personal.

Beneficios de los tipos de juegos según la etapa de desarrollo de los niños
Como te hemos indicado en el apartado anterior, en función de las etapas de desarrollo de los niños, los juegos se clasifican en funcional o de ejercicio, simbólico, de reglas y de construcción. A continuación se indicamos los beneficios más destacados de cada uno de ellos:
Beneficios del juego funcional o de ejercicio
- El desarrollo sensorial y del equilibrio estático y dinámico.
- La coordinación óculo-visual así como de los movimientos y desplazamientos.
- La interacción social con el adulto de referencia.
- La comprensión del mundo que rodea al niño.
- La autosuperación.
Beneficios del juego simbólico
- La comprensión y asimilación del entorno que rodea al niño.
- La práctica y el aprendizaje de los conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.
- El desarrollo del lenguaje.
- La estimulación de la imaginación y la creatividad.
Beneficios del juego de reglas:
- La sociabilización ya que enseña al niño a ganar y perder, a respetar los turnos y normas así como a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego.
- El aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.
- El desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
Beneficios del juego de construcción
- El desarrollo de la coordinación óculo-manual, de las capacidades de análisis y síntesis.
- El aumento del control corporal así como de la capacidad de atención y concentración.
- La estimulación de la creatividad, la memoria visual y la motricidad fina.
- La mejora de la comprensión y el razonamiento espacial.
Juegos recreativos
La Real Academia Española define el término “recrear” como divertir, alegrar o deleitar. Así, los juegos recreativos son aquellos que tienen como finalidad, en si misma, entretener y divertir. Tienen un marcado carácter lúdico. Aunque no tienen un propósito práctico o útil establecido, este tipo de juegos ejercita y satisface aspectos físicos, sociales y mentales de la personalidad.
En el caso de los juegos recreativos, su carácter competitivo se minimiza ya que prima el entretenimiento y la diversión frente a ganar o perder. Se realizar por el simple hecho de disfrutar de la actividad en sí, es decir, de forma libre, entusiasta y alegre.
Están vinculados con el ocio y desligados de la producción y las exigencias diarias, por lo tanto, generan gran satisfacción, son un mecanismo para combatir el estrés así como una actividad que fomentar las relaciones sociales y la integración en grupos de personas que practican la misma actividad.
Los juegos recreativos se pueden desarrollar al aire libre o en el interior.
Se pueden distinguir varios tipos de juegos recreativos:
➠Juegos tradicionales: son los que se han trasmitido de generación en generación, mayoritariamente de forma oral. Pueden estar vinculados a ciertas culturas específicas, así como a los valores de una comunidad o a la historia local. Ejemplos: gallinita ciega, petanca, pelota vasca, etc.
➠Juegos populares: son conocidos y practicados por mucha gente. Nace y se desarrolla en el pueblo, por lo que son practicados generalmente en la calle. Suelen tener pocas reglas (variables y flexibles) e implica un pacto entre los participantes. El equipo de juego e incluso el terreno no esta delimitado y depende de la localidad o comarca. Es el más importante acercamiento entre la escuela y la sociedad. Ejemplo: escondite, comba, pañuelo, pilla-pilla, corta hilos, carrera de sacos, la rayuela, las canicas, las chapas, la peonza, etc.
➠Juegos autóctonos: son similares a los tradicionales pero son propios de una determinada zona o región.

Juegos deportivos
Los juegos deportivos son aquellos que combinan, en mayor o menor medida, distintos aspectos de los juegos y del deporte como: la competencia, el desarrollo físico, el estímulo mental y el entretenimiento. Están muy ligados a la educación física.
Aunque tanto los juegos deportivos como los deportes deben respetar unas reglas establecidas, se diferencian en que los deportes tienen un marcado carácter competitivo. De este modo, los deportes suponen una competencia que siempre arroja un resultado y, por este motivo, algunos participantes pueden quedar excluidos ya que no cuentan con las aptitudes o requerimientos necesarios para estar al nivel del juego y desempeñar un buen papel .
En los juegos deportivos también hay una cierta competencia entre los equipos participantes, pero es amistosa y no son el aspecto fundamental. Así, se da más valor al trabajo en equipo, a la integración de todos los participantes, al desarrollo de las capacidades físicas y mentales así como a su condición lúdica e incluso educativa.
Se pueden diferenciar:
➠Juegos deportivos convencionales: son los juegos deportivos ampliamente reconocidos e, incluso, institucionalizados. Ejemplos: fútbol, ajedrez, voleibol, baloncesto, tenis de mesa, etc.
➠Juegos deportivos alternativos: son aquellos que utilizan materiales o espacios de práctica distintos a los tradicionales o convencionales. Son menos conocidos y practicados, pero tienen un toque de modernidad, vanguardismo y creatividad. Ejemplos: spikeball, tchoukball, Kubb, Möllky, Rampshot, Kanjam, etc.

Ideas y sugerencias de juegos para cada edad
Ahora que ya te hemos explicado el tipo de juego que prevalece en cada etapa evolutiva de los niños, te aportamos ideas concretas de juegos y juguetes que son apropiados para cada edad. Así, en nuestro post juguetes recomendados por edades podrás encontrar no sólo una amplia información sobre los juegos y juguetes que son convenientes en función de las distintas edades infantiles sino también consejos para comprar juguetes y unas indicaciones para elegir juguetes seguros.

Ideas para regalar: juegos y juguetes
Aquafitness: deportes y ejercicios en piscina pequeña
Si tienes una piscina pequeña puedes pensar que las posibilidades de hacer ejercicio se reducen bastante. Sin embargo, existen un montón de actividades acuáticas que podrás practicar en una piscina no muy grande, tanto enterrada como elevada o tanto fija como...
Porterías de fútbol para jugar en el jardín
El fútbol (soccer en inglés) es uno de los deportes que más triunfan no sólo entre los niños sino también entre los adultos. Bien con un carácter más competitivo (ligas, torneos, etc) o simplemente como divertimento, jugar al fútbol es una actividad muy habitual que...
Materiales para jugar al fútbol: accesorios para entrenar
A muchos niños y niñas les divierte, incluso, les apasiona jugar al fútbol. Es muy frecuente ver en la calle, en la playa, en parques o zonas verdes, niños dando patadas a un balón, tanto solos como en compañía de sus papás o amigos. Así que seguro que les hará mucha...
esta bonito
Muchas gracias. Cualquier sugerencia en bienvenida.
Un saludo,
Es muy impactante porque desde pequeños aprendemos a jugar, pero esa infancia a pesar de que crecemos nunca acaba. Porque siempre vamos a seguir jugando divirtiéndonos con nuestros familiares,amigos es muy alegre saber que nacemos y aprendemos muchas cosas, que a pesar de los errores aprendemos a perder y a ganar pero eso no solo se ve en los juegos si no también se ve en la vida. Cuando tenemos un problema es como un juego, en mi caso seria como el rompecabezas ´por que a pesar de que cometimos un error o hicimos trampa debemos mover muy bien las fichas para que el rompecabezas quede bien armado de nuevo, pero a veces esa ficha ya no encaja si no que debemos cambiarla por otra mejor para que si encaje.
Excelente esplicacion sobre los tipos de juego de acuerdo a su desarrollo
Gracias. Nos alegra que te haya gustado.